domingo, 7 de junio de 2015

Adiestramiento Cognitivo- Emocional y Educación en Positivo

El adiestramiento canino es a día de hoy una profesión, pero hasta hace no mucho no era reconocido como tal.
Es una profesión que ha vivido y sufrido muchos cambios, muchas etapas, mucha evolución.
Podría escribir largo y tendido acerca del adiestramiento cognitivo- emocional, pero no lo haré, e intentaré resumir lo más brevemente posible lo que aprendí con el equipo de Educan a quién debemos agradecer  la posibilidad de esta entrada (y al libro de C.A. López García ‘Adiestramiento Canino cognitivo- emocional’).





Tras varias etapas en la educación canina, se desarrollaron técnicas basadas en estudios de psicología conductista y etología, es decir, se pasó de realizar un trabajo de forma intuitiva a hacerlo apoyándose en conceptos de una especialidad que estudia la conducta y el comportamiento, permitiendo así un avance en el adiestramiento.

Este tipo de adiestramiento se desarrolló por motivo de una simple pregunta: ¿Cómo una persona con discapacidad física va a poder premiar o castigar a su perro guía (discapacidad que no permita al individuo apenas moverse ni ser autónomo)?
Por lo tanto se decidió desarrollar un concepto en el cual el adiestramiento de un perro tuviese los mínimos refuerzos posibles, de tal forma que el propio animal aprenda a tomar decisiones por sí mismo y actuar de forma mecánica. Por lo tanto el perro será capaz de adaptar su conducta en función de la situación.
Aunque a día de hoy aún hay personas que se niegan a creer que los perros son capaces de pensar, es un hecho que ha sido demostrado, si bien obviamente no lo hacen de la misma forma que nosotros, puesto que tienen un ‘sistema operativo’ diferente.

El Adiestramiento cognitivo- emocional, cómo ya mencionamos en la pasada entrada se basa una relación entre el dueño y su mascota. De tal forma que el trabajo en equipo será fundamental y esencial para un correcto funcionamiento. El animal por tanto, va a obedecer a su dueño porque quiere que su dueño esté contento, porque son un equipo y el perro depende del dueño al igual que el dueño depende del perro. El animal consigue un estado de satisfacción realizando bien una acción, lo cual va a satisfacer al dueño y ambos serán premiados de una forma emocional.
El aprendizaje cognitivo, se basa en conseguir que el animal cree un esquema mental que pueda aplicar a más situaciones, sin iniciar con cada acción un nuevo aprendizaje, es decir, que el perro aprenda a comprender no a mecanizar una acción.
Por ejemplo: enseñar a un perro a seguir la comida para sentarse, para tumbarse, para caminar a tu lado, todo en un movimiento, sin repeticiones. El perro no habrá aprendido aún a sentarse, pero sí que habrá aprendido a que siguiendo la comida, va a conseguir la comida. Por lo tanto es un principio que va a poder aplicar a muchas más situaciones en su vida. A la vez, es un mecanismo de recompensa (educación en positivo), ya que cuando el animal realice la acción, va a recibir un premio.

Educación en positivo:

Se trata de premiar al perro cuando hace algo bien, en vez de regañarle cuando hace algo mal.
Ejemplo: el perro se orina en casa. No le regañes cuando lo hace en casa (aparte podría asociar que orinar está mal e intentar retenerlo, lo cual podría desencadenar una patología renal), si no que prémiale cuando lo haga fuera.
De esta forma estamos eliminando las conductas indeseadas a la vez que reforzamos las conductas deseadas. El perro va a realizar la acción deseada, porque quiere hacerlo, porque quiere recibir su recompensa, que bien puede ser emocional, alimentaria o lúdica (caricias, comida o su juguete favorito por ejemplo).

Resultado del adiestramiento cognitivo- emocional y la educación en positivo:

El perro va a realizar una acción de forma independiente para satisfacer a su dueño, una vez finalizada la acción, el perro es premiado. Todo con un final feliz.

No se trata de que el perro obedezca a su dueño por miedo y sumisión. Dado que en el momento en que el perro vea una vía de escape segura, va a dejar de obedecer a su dueño.
Decidimos tener una mascota porque queremos un compañero en nuestra vida. Por lo tanto debemos acceder a crear un equipo. Los perros no vienen con un manual de instrucciones. Cada perro es distinto, al igual que nosotros. Ellos deben de adaptarse a nosotros igual que nosotros a ellos.





Has elegido tener un perro. Has elegido formar un equipo de primera. No desperdicies esa oportunidad.

domingo, 24 de mayo de 2015

"ANSIEDAD POR SEPARACIÓN"

 

Esta semana continuaremos con un tema relacionado con la publicación anterior, los problemas de conducta.
Antes de continuar, os haremos una pregunta: ¿Qué es una conducta inadecuada, o un problema de comportamiento?


La ansiedad por separación es una conducta inadecuada, por lo tanto no es parte del adiestramiento. Para corregirlo, lo que será necesario es realizar una modificación de conducta. Es importante tener en cuenta el punto de vista desde el cual estamos deduciendo ese acto, es decir, desde el punto de vista Humano.
Por una parte, hay muchas conductas como el marcaje o agresiones por dominancia, que no son parte de un problema en las conductas del perro, dado que para ellos son parte de su ambiente natural. Por otra, hay muchas alteraciones de comportamiento que sí que forman parte de una patología de origen psicológico o fisiológico (incontinencia urinaria, algunas agresiones, fobias y la ansiedad por separación).


A ningún perro, al igual que a ninguna persona; le agrada una despedida o separarse de alguien. La diferencia con los perros, es que nosotros somos conscientes del tiempo, sabemos cómo y cuánto tiempo pasa, y sabemos la duración de una separación (esto es algo de lo que los niños tampoco son conscientes), los perros no.

La ansiedad es una respuesta natural de la inquietud ante una situación nueva e incómoda. Es un estímulo del Sistema Nervioso para intentar entender la situación, es decir, es una respuesta adaptativa del organismo.
No obstante, puede llegar a ser patológica cuando aumenta de forma incontrolada, sin que el entorno lo propicie. Este tipo de alteración provoca fobias, ansiedad y a veces agresiones que provocan que el perro entre en una espiral de autoestimulación, impidiendo que pueda tranquilizarse sólo.
Ya hablamos en una entrada anterior sobre el estrés en los perros. El estrés, al igual que la ansiedad, no es una patología en sí. Es patológico cuando aumenta de forma incontrolada y durante un tiempo indefinido, sin permitir al perro que solucione el mismo el estado en el que se encuentra. El estrés y la ansiedad tienen síntomas muy parecidos, pudiendo desencadenar un estado de estrés continuo,  en un estado de ansiedad. Es decir, el estrés causa un aumento de la ansiedad, impidiendo esta última que el estado de estrés disminuya.
La principal diferencia entre el estrés y la ansiedad, es que el estrés puede ser percibido de forma positiva o negativa, y la ansiedad siempre va a tener efecto negativo.
El estrés es una emoción del presente, mientras que la ansiedad es una emoción del futuro, alimentándose a sí misma de la futura sensación negativa.
La ansiedad no es lo mismo que el miedo, aunque sí que puede cursar con síntomas parecidos. El miedo, sin embargo, se activa ante estímulos concretos con causas concretas. La ansiedad es algo inespecífico que anticipa un hecho negativo indeterminado.


Veamos ahora, los principales Síntomas de la ansiedad por Separación:
-        Excesiva vocalización
-        Orinarse o defecarse en zonas inapropiadas
-        Comportamiento destructivo


-        Falta de apetito, depresión o inactividad
-        Hipersalivación, jadeo
-        Excesivos saludos cuando el propietario regresa a casa


Debemos tener en cuenta que estos signos son inespecíficos y no debemos confundirlos con signos de posibles problemas médicos (por ejemplo en animales con problemas renales, pueden aparecer conductas de orinar en lugares inapropiados).
Cuando tenemos perros con ansiedad por separación, estos signos sólo se muestran cuando el perro está sólo. Los propietarios siempre dicen que en casa su comportamiento es perfecto, pero que el problema empieza cuando comienzan a prepararse para irse (temblores, perseguir al dueño, o salivación).
Estudios revelan que existen Factores que predisponen a que los perros desarrollen Ansiedad por separación, como son: edad/sexo del perro, estado reproductivo (esterilizado o no), si el propietario es hombre o mujer, número de adultos/niños en casa, dueños previos, origen del perro (perrera, acogida…), números de animales en casa, si se le permite dormir en la cama o si le dan de comer en la mesa, si asiste a clases de adiestramiento, o cambios recientes del entorno.
Esto no significa que animales con estas características y este entorno vayan a desarrollar este problema de comportamiento.
Ahora veremos, las múltiples opciones de Tratamiento que existen, cuando el animal ha sido diagnosticado de Ansiedad por Separación:
-        Educación del propietario: El dueño necesita saber que es un problema de ansiedad, que no tiene un perro malo. No se le debe regañar cuando al llegar a casa se encuentra todo el desastre (animales con comportamiento destructivo). El perro puede asociar que va a ser regañado cuando el dueño llegue a casa y esto puede intensificar el problema.


-        Reestructurar la relación Mascota-Dueño: El propietario debería darle al perro herramientas diarias para hacer que esté menos apegado a él (juguetes, premios de larga duración…), y hacer ejercicio diario.






-        Acostumbrarle a la rutina de la marcha: Sensibilizarle en la rutina pre-partida, reducir el valor predictivo y hacer las tareas que normalmente se hacen antes de marcharse, pero sin llegar a irse. Nunca deben hacerse estas tareas antes de una partida real.


Se debe designar al perro, una parte segura de la casa  para el entrenamiento (como por ejemplo, la cocina) y luego gradualmente dejarle poco a poco libre en el resto de la casa. Hay veces que se recomienda dejar una cámara grabando, para saber cómo reacciona el animal y saber cuándo empieza a mostrar los síntomas de ansiedad. Nunca debemos dejarle durante el entrenamiento, periodos más largos de los que le producen ansiedad. Es decir, que si el perro empieza a mostrar síntomas de ansiedad a los 5 minutos de la salida, el dueño debería llegar a casa a los 4 minutos. Luego repetir varias veces para asegurarse que el perro esta cómodo con este periodo de tiempo y posteriormente ir incrementándolo poco a poco.  Se debe tener en cuenta que es un proceso que lleva mucho tiempo y por lo tiempo requiere mucha paciencia.


-        Crear un Premio o chuche de larga duración y dejárselo al marcharse, puede ser una buena idea en animales que no cursan con inapetencia. Actualmente en el mercado hay disponibles juguetes del tipo puzzle o el famoso KongR.





-        Terapia con fármacos: Es parte de la terapia de animales con casos severos de Ansiedad por Separación. Existen dos posibilidades:
  • Tratamiento Diario o Terapia Crónica - Uso de fármacos de composición similar a la serotonina (sustancia inhibidora de la ira o agresión, entre otras). Esta terapia lleva, entre 1-8 semanas, hasta que los resultados se notan. Siempre se debe suplementar con terapia comportamental, y continuar el tratamiento por lo menos un mes más desde que el animal ya no muestra síntomas de ansiedad.
  • Tratamiento Eventual - Son fármacos que actúan de forma rápida (aproximadamente una hora después de administrarlos), pero que duran poco (entre 4-6 horas), y que pueden provocar sedación en el animal.


-     Terapia hormonal : “D.A.P.” o Feromonas del Apaciguamiento Canino. Son feromonas sintéticas que se usan para tratar la ansiedad. Análogas de las feromonas secretadas por las hembras lactantes. Existen varios formatos comercializados, ya sea en forma de difusor para los enchufes o en collares.



-        Conseguir otro perro para hacer compañía: Muchas veces los propietarios piensan que meter otro animal en casa puede ayudar a resolver el problema, pero raramente lo soluciona. Al principio puede funcionar, pero antes o después reaparece la ansiedad.



Hasta aquí, la entrada de esta semana. Esperamos que os haya servido de ayuda y ya sabéis…


 ¡Los perros educados son mucho más felices!

lunes, 18 de mayo de 2015

Dos nuevos conceptos: Educación y Adiestramiento


Hay muchas personas, propietarios de animales, futuros propietarios o dueños desde hace años de una mascota, que aún no conocen este concepto. Dos palabras tan conocidas, y a la vez tan poco o mal empleadas.
 

Educar, según la definición de la Real Academia de la Lengua Española significa: desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales de un individuo por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin. Perfeccionar, afinar los sentidos. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía. Dirigir, encaminar, doctrinar.

Adiestrar, según la Real Academia de la Lengua Española, es: guiar, encaminar, amaestrar, domar, instruir a un animal.

La educación y el adiestramiento deben ir acompañados el uno del otro. No hay educación de un animal completa, sin su correcto adiestramiento. Un animal debe ser adiestrado, es decir ‘domado’, y a la vez debe saber cómo comportarse, debe saber pensar y decidir lo correcto, que es lo que se le ha enseñado, y por lo que se le ha educado.

Puede ser parte del ámbito veterinario, o no. Muchos propietarios piensan que por el hecho de ser veterinarios, sabemos de su educación. Esto no siempre es correcto. Si bien muchos veterinarios saben cómo educar y adiestrar a un animal, no es parte de su trabajo médico, ya que es un tema que va ligado con la Etiología, es decir, con el Comportamiento del animal, que es un ámbito distinto al del veterinario clínico.

Este tema se va a enfocar principalmente en los perros, dado que hay pocas personas que deciden educar a sus gatos, y la enseñanza a un caballo, difiere en muchos puntos de la de un perro, debido al tipo de vida y empleo que tienen las dos especies.

Hay muchas formas de enseñar a un perro. En las siguientes entradas vamos a matizar la educación en positivo y el adiestramiento cognitivo- emocional, que es el que, a nuestro parecer, mejor funciona, y el animal más tiempo es capaz de recordar (al igual que los niños).

La educación en positivo y el adiestramiento cognitivo- emocional, se basan en que el perro va a obedecer las órdenes y comandos porque va a querer, no porque le obligues, ni por miedo. Se va a crear un lazo emocional, un contacto especial con el animal, que va a conseguir que el perro responda a los comandos por voluntad propia, haciéndole saber que si obedece, será premiado o se sentirá mejor. De esta forma el individuo aprende a asociar lo bueno y lo malo, y actuará en consecuencia.

Mucha gente a día de hoy, aún no sabe cómo ni para qué debe educar y/o adiestrar a su perro.

-          Cuando paseo por el parque, y llevo a mi perro atado a la correa (lo cual es obligatorio en Madrid Centro a ciertas horas y en muchos parques), no falta el día en que nos crucemos con un perro suelto, cuyo propietario está en algún lado, al otro lado del parque. Se escuchan silbidos, llamadas, y el perro sigue con nosotros, saludándonos feliz y contento. Eso es un ejemplo de falta de educación y adiestramiento. Si tu perro no obedece a tu llamada, no debes soltarle, es peligroso para él, para ti, para los demás paseantes…

-         Cuando viene un perro a consulta, y es imposible siquiera tocarle la cabeza, por nervios, por miedo, o por el motivo que sea… eso es una falta de educación y adiestramiento. Un perro debe de obedecer a su dueño en todo momento, debe de confiar en que lo que le manda hacer es lo correcto, y debe de saber comportarse, esté donde esté.


Con esta carencia de conceptos, echamos piedras sobre nuestro propio techo.

¿Por qué en otras ciudades de Europa los animales pueden viajar en transporte público, entrar en todos los locales sin sentir que todo el mundo les juzga con la mirada?

¿Por qué en otras ciudades la gente no te mira mal cuando paseas por la calle con un perro, ni tienen prohibido ir sueltos en un parque público?

 
Las respuestas a estas preguntas son fáciles. En muchos otros lugares, la gente es consciente de la importancia de la educación de su mascota. Ellos mismos saben que es más cómodo, más fácil, que aporta más satisfacción tanto para ellos mismos como para el animal en sí, cuando recibe una educación y un adiestramiento.
Un animal debe de saber dónde hay un límite. No puede ser feliz del todo, si no tiene límites, si no recibe elogios ni premios porque nunca va a haber nada que haga bien o mal, dado que no tiene restricciones.

Un  animal, al igual que cualquier individuo, necesita normas y reglas, aunque sea para poder saltárselas.

Cuando seamos capaces de darnos cuenta lo que realmente necesita nuestra mascota, entonces la sociedad será capaz de aceptarnos a nosotros y a nuestras mascotas. Mientras tanto, seguiremos en el bucle en el que nos hemos metido, girando como la pescadilla que se muerde la cola, dónde el perro seguirá sin saber cómo comportarse, la gente se seguirá quejando de los perros, y seguirá estando prohibido moverte libremente con tu perro.

No es problema de las normas del Gobierno, es un problema de la falta de educación y adiestramiento de algunos propietarios.

Es importante ver más allá y darse cuenta que la Educación y el Adiestramiento de una mascota son esenciales para su bienestar.
 

Ansiedad por separación… ¿Te suena? Seis de cada diez personas que conozco me dicen que su perro sufre ansiedad por separación… Enseñarles a estar solos es parte de su enseñanza. 
En la próxima entrada veremos este tema más a fondo.





lunes, 13 de abril de 2015

CERDOS VIETNAMITAS Y MINIPIGS

Esta semana os vamos a hablar de una especie que poco a poco se está convirtiendo en una nueva mascota en muchos hogares, hablamos de los minipigs y cerditos vietnamitas. Son variedades “pequeñas” del cerdo doméstico.

Son animales sociables, muy inteligentes y tienen una gran capacidad para expresar emociones.
Al ser tan inteligentes suele ser relativamente fácil educarles y enseñarles a hacer sus necesidades en los sitios adecuados, como por ejemplo en una bandeja si viven en el interior. También es importante educarles correctamente porque son animales muy jerárquicos, por lo que tienen que saber quién lidera la manada. 

El método más correcto para adiestrarles es con refuerzo en positivo, nunca con castigos ni golpes. 

Pueden llegar a ser grandes compañeros, pero hay que tener en cuenta que no son perros y que si queremos introducir un cerdo como mascota en nuestro hogar hay que informarse bien sobre los cuidados que necesita y el tamaño que realmente pueden alcanzar porque cuando pesan 3-5 kilos son muy bonitos y graciosos pero sobre todo los cerditos vietnamitas pueden llegar a hacerse grandes, pesando unos 70kg. Poco a poco se van consiguiendo tamaños más pequeños y los minipigs suelen estar de peso adulto en unos 15 – 20 kilos, pero es verdad que no siempre se consigue eso, para ello hay que tener muy claro el sitio donde se va a obtener al animal.
Además de los criaderos cada vez son más protectoras las que cuentan con estas mascotas entre sus animales porque han sido abandonados cuando han comenzado a crecer o se han dado cuenta de los cuidados que necesitan.



En casa deben de tener una zona mullida donde poder acostarse, ya sea dentro o fuera de casa. Además si viven en el exterior deberán de tener una zona de cobijo tanto del calor como del frío. 

Deben de salir al exterior para poder hacer comportamientos innatos en ellos como hozar (remover con el hocico la tierra), oler, ver estímulos nuevos y diferentes.

A continuación os hacemos un resumen de los cuidados básicos:

Alimentación
Son omnívoros (se pueden alimentar de toda clase de sustancias orgánicas, ya sean vegetales o animales) pero es mejor tratarlos como herbívoros y que su alimentación este basada en:
  • Vegetales frescos con alto contenido en fibra.
  • Heno
  • Fruta, 2 ó 3 veces por semana.
  • Premios: maíz, cereales de desayuno, semillas, galletas
  • Pienso. Si se les da pienso el más adecuado son los pellets de caballo porque contienen un alto contenido en fibra. Existe alguna marca comercial de pienso para cerdos vietnamita pero son difíciles de encontrar. Los piensos de cerdo comerciales no son indicados porque son para cerdos de engorde y cogen peso fácilmente.
  • NO DAR: salados, dulces, chocolate ni lácteos.

Agua, siempre deben tener acceso a ella, y debe cambiarse cada día.

Vacunación¸ obligatoria la vacuna frente la enfermedad de Aujezsky. También es recomendable vacunar frente a Parvovirus, Clostridium sp, Erisipela, Leptospira, Mycoplasma,…Las vacunas también dependerán del lugar donde vayan a estar y si convive con más cerdos o no. 

Desparasitación interna¸ con comprimidos, jarabes o pasta cada 3 meses.

Desparasitación externa, para parásitos externos con sprays o pipetas.

Otros cuidados
  • Limpieza de oídos (secreción fisiológica grasienta y negruzca), ojos.
  • Recortes y arreglos de pezuñas: vigilar las pezuñas porque podemos verlas agrietadas, alargadas, desiguales, con sobrecrecimiento de las almohadillas.
  • Castración. 

Es recomendable que cuando tengáis un nuevo miembro en vuestra familia sea de la especie que sea le llevéis al veterinario para que le hagan un reconocimiento completo y os expliquen los cuidados que necesitará. 



miércoles, 1 de abril de 2015

QUÉ HACER SI TIENES UN “PERRO POTENCIALMENTE PELIGROSO”


Siempre ha habido razas de perros más de “moda” que otros. En su momento fueron los Caniches, más tarde los Dálmata cuando salió la famosa película y ahora me da la sensación de que no paro de ver ciertas razas como el Pit Bull Terrier. Pero a diferencia de las otras dos razas mencionadas, los Pit Bull se consideran “Perros Potencialmente Peligrosos” o PPP. A continuación os detallo todo lo necesario para ser un dueño responsable de una mascota perteneciente a este grupo de perros. 
Un perro se considera Potencialmente Peligroso si: 

1. Pertenece a alguna de estas razas o a sus cruces: Pit Bull Terrier, Staffordshire Bull Terrier, American Staffodshire Terrier, Rottweiler, Dogo Argentino, Fila Brasileiro, Tosa Inu y Akita Inu.

2. Tiene todas o la mayoría de estas características: 
  • Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
  • Marcado carácter y gran valor.
  • Pelo corto.
  • Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 centímetros, altura a la cruz entre 50 y 70 centímetros y peso superior a 20 kg.
  • Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas.
  • Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta, ancha y profunda.
  • Cuello ancho, musculoso y corto.
  • Pecho macizo, ancho, grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.
  • Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas  relativamente largas formando un ángulo moderado.
3. Ha manifestado un marcado carácter agresivo o haya agredido a personas o a otros animales, aunque no cumplan los requisitos anteriores. 

Para poder ser el dueño legal de un Perro Potencialmente Peligroso, debes reunir las siguientes condiciones: 
A. Ser mayor de edad.
B. No tener antecedentes penales. 
C. Disponer de aptitud física y psicológica para la tenencia de dicho animal, que se acreditará realizando un reconocimiento médico completo. Dicho examen deberá ser realizado cada año. 
D. Disponer de un seguro de responsabilidad civil no inferior a 120.000 euros.
E. Obtener un Certificado de Salud Veterinario, que acredite que nuestra mascota tiene un estado de salud óptimo.

Una vez cumplidos estos requisitos, el Ayuntamiento le concederá una Licencia para la Tenencia de Perros Potencialmente Peligrosos. Dicha licencia tendrá una validez de 5 años, renovable por el mismo periodo siempre que el titular no deje de cumplir ninguno de los requisitos anteriores. 

Cuando tengas todo estos documentos, deberás registrar a tu mascota en el Registro Municipal de Animales Potencialmente Peligrosos. 

Además, si tienes un perro de estas características, tienes que tener en cuenta que:
• Siempre debes llevar encima la Licencia, así como la acreditación del registro Municipal de Animales Potencialmente Peligrosos.
• Debes pasearlo siempre con el bozal puesto y con correa no extensible de menos de 2 metros. 
• No puedes pasear a más de un perro de estas características a la vez. 
• Si están en unas instalaciones, deben estar siempre atados a menos que dispongan de un habitáculo con las medidas y altura necesarias para que no se escape y pueda agredir a la gente que acceda a la propiedad o pase cerca. 
• Todos deben ser identificados con Microchip. 

Por último, no se considera obligatorio, pero personalmente creo que todos los perros, sean potencialmente peligrosos o no deberían acudir a clases de Adiestramiento canino, para ser capaces de controlar a nuestra mascota en cualquier situación. 

martes, 17 de marzo de 2015

Enemigo Público n° 1: la Procesionaria del Pino

Llega la primavera, el buen tiempo. Los arboles, las flores y plantas renacen, y florecen. Muchos animales vuelven de sus migraciones a zonas mas calurosas.
Con el buen tiempo llegan los mosquitos, las garrapatas, las pulgas...  los insectos salen de sus casas para desperezarse de un largo sueño.

Entre estos "bichos" se encuentra una pequeña oruga, o a veces no tan pequeña: La procesionaria del pino.

Thaumetopoea pityocampa, es su nombre científico.
Lleva el nombre de procesionaria del pino, porque se encuentra principal y casi únicamente en los pinos, árboles a los que causa importantes daños, aunque también puede encontrarse y dañar a cedros y abetos.

La procesionaria del pino es un lepidóptero, es decir, de la familia de las mariposas. Es típica y frecuente en zona del mediterráneo, siendo su distribución principal en países como España, Portugal, Francia, Italia, zonas costeras de Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos. A veces también se ve en algunas zonas más calurosas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria.


El ciclo biológico de la procesionaria del Pino comienza en verano:
la mariposa aparece en los meses de calor, se aparean y la hembra desposita los huevos en las hojas de los árboles. Al mes o mes y medio nacen las orugas. Como ya es otoño, las orugas comienzan a construir los nidos o "bolsones de seda" que es dónde van a pasar el invierno.
Una vez finalizado el invierno, las orugas descienden del árbol, en fila, hasta llegar al suelo. Una vez ahí se entierran y  froman su crisálida dentro de un capullo, del cual en verano salen las mariposas, dando lugar a un nuevo ciclo.
Se desconoce la causa, pero se  ha comprobado que siempre es una hembra la que guía a la procesión.

El nombre "Procesionaria del Pino" se les dio, porque cuando bajan del árbol, lo hacen en forma de procesión, en fila india, que curiosamente coincide con la época de procesiones de Semana Santa en España. 

Morfología:

La oruga procesionaria se reconoce fácilmente aparte de por su conducta (bajando de un árbol de la familia de los pinos o caminando en fila) por su apariencia.
Con la cabeza y la piel de color oscuro y los costados grises, tienen a lo largo de toda su espalda unos pelos rojos o rojizos, denominados tricomas, que contienen la sustancia que les da su peligrosidad: histamina. Ésta les protege de sus depredadores, dado que cuando se sienten amenazadas, porque los eliminan como dardos, o te acercas a ellas y rozas estos pelos te provocan una inflamación y uriticaria peligrosos debido a la toxina.
La histamina es una sustancia química, que normalmente libera el propio sistema inmune de cada organismo,es decir, persona o animal, ante una reacción alérgica. Esto provoca que cuando somos alérgicos tengamos picor y molestias, porque la histamina, al contrario de lo que nuestro sistema inmune piensa, es nociva para nosotros en exceso. Principalmente el cuerpo libera histamina en procesos en los que un cuerpo extraño quiere penetrar en un organismo, acelerando con su liberación el torrente sanguíneo para que los glóbulos blancos puedan llegar rápidamente al foco de infección. 
Un exceso de histamina por tanto, va a aumentar demasiado el torrente sanguíneo, provocando que los glóbulos blancos vayan al foco en el cual está ese aumento de histamina (en este caso la zona que entró en contacto con la oruga).

RIESGOS
Esas orugas, que caminan una detrás de otra, como en procesión despiertan una gran curiosidad. 
Los perros, queriendo o sin querer, pueden entrar muy fácilmente en contacto con ellas. En varias zonas de la Península Ibérica se considera endémica, dado que a veces no se puede evitar su aparición. 
El contacto con los pelos puede ocurrir en tres ocasiones: cuando cae el nido, cuando caminan en procesión, o cuando por el viento sus pelos vuelan por el aire.



La reacción es inmediata: 
- Hipersalivación,
-La lengua puede inflamarse (normalmente los animales entran en contacto con ellas por la zona del hocico), 
- Aparece una coloración roja, a veces debido a este exceso de histamina y de inflamación 
- Puede incluso producirse una necrosis (muerte del tejido) de la zona afectada. 

Por lo tanto el cuadro clínico que pueden presentar los animales es desde una urticaria, hasta una inflanación de la cabeza, necrosis de la lengua hasta la muerte.
También puede provocar otros daños importantes en los ojos, concretamente en la cornea y conjuntiva de nuestro perro.
Rascarse la cabeza o el hocico de forma compulsiva tras un paseo o ahogo y dificultad para tragar son algunos de los síntomas principales.



Qué hacer?
En caso de que creas que tu mascota ha podido entrar en contacto con una oruga, puedes lavarle la boca o la zona con agua tibia y con cuidado, ya que si los pelos aún están clavados en la zona podrías romperlos y empeorar el cuadro. Acto seguido es importante acudir a la clínica veterinaria más cercana para administrarle corticoides de acción rápida por vía intravenosa y reducir la inflamación producida por histamina.
En la Comunidad de Madrid hay  zonas dónde se emplean métodos de pulverización con productos fitosanitarios para evitar su aparición, otras en las que en los meses de frío se eliminan y queman los nidos de las ramas y zonas, menos transitadas, dónde no se emplea ningún método de control.
Según indican en Madrid Salud, las incidencias relacionadas con estos insectos pueden ser comunicadas al Departamento de Arbolado Urbano (Dirección General de Patrimonio Verde; Área de Gobierno de Medio Ambiente) Teléfonos: 915880184 – 91.588.59.65

Obviamente, la mejor aproximación al problema es el conocimiento y la prevención. No osbtante, dado que estamos frente a una plaga a veces es difícil evitar a estas orugas.
Aunque la primavera traiga un paisaje idílico a nuestra Península Ibérica, no debemos confiarnos en que todo lo bonito es bueno. 
"La curiosidad mató al gato" dice el dicho. 
Hagamos lo posible porque nuestras mascotas no caigan en la curiosidad de explorar la belleza de la Oruga Procesionaria... El Enemigo Público N° 1....



jueves, 5 de marzo de 2015

Responsabilidades, vacunas y desparasitación.

Esta semana os vamos a hablar sobre las responsabilidades que adquirimos cuando decidimos tener un perro. Lo necesario en cuanto a documentación, vacunaciones, desparasitaciones...

Dependiendo de cada comunidad autónoma, o incluso de cada municipio hay ciertas cosas que pueden cambiar. En esta entrada sobre todo nos vamos a centrar en la comunidad de Madrid, aún así para cualquier duda podéis preguntarle a vuestro veterinario o al ayuntamiento ya sea por teléfono o a través de la página web en la cual suelen incluir las normativas.

RESPONSABILIDADES
  • Seguro de responsabilidad civil. El propietario de un animal es el responsable de los daños, perjuicios y molestias que ocasiona a las personas, bienes y al medio en general, por lo que todos ellos están obligados a contratar un seguro de responsabilidad civil. Este seguro deberá de realizarse en el plazo de un mes desde la identificación de la mascota. En el caso de animales que no estén identificados los responsables serán aquellos que se ocupen de su cuidado habitualmente, alimentación y/o custodia.
  • Perros potencialmente peligrosos. Los propietarios de los perros considerados PPP necesitarán sacarse una licencia especial, un seguro de responsabilidad civil con una cobertura concreta. La próxima semana detallaremos todos los pasos a seguir.
  • Censo en la comunidad/municipio donde resida el animal. Dependiendo de la comunidad y/o municipio es obligatorio o no censarlo y hay que hacerlo en el ayuntamiento o por teléfono. Para más información podéis llamar al ayuntamiento donde viváis o preguntárselo a vuestro veterinario.

IDENTIFICACIÓN
  • A través del microchip.
  • El propietario de un perro o gato, está obligado a instar su marcaje y solicitar que sea inscrito en el Registro de Identificación de Animales de Compañía de la Comunidad de Madrid, así como en el censo municipal, en el plazo de tres meses desde su nacimiento, o de un mes desde su adquisición, así como a estar en posesión de la documentación acreditativa correspondiente.
  • En el caso de animales ya identificados los cambios de titularidad, la baja por muerte y los cambios de domicilio o número telefónico, o cualquier otra modificación de los datos regístrales habrán de ser comunicados al Registro de Identificación de Animales de Compañía y al censo municipal en el plazo máximo de un mes.
  • La sustracción o desaparición de un perro identificado habrá de ser comunicada al Registro de Identificación de Animales de Compañía en el plazo máximo de 10 días naturales. La falta de comunicación en dicho plazo será considerada abandono, salvo prueba en contrario.



VACUNAS

Vacunación Antirrábica
  • Todos los perros en la Comunidad de Madrid deben de estar vacunados contra la rabia a partir de los 3 meses de edad. Y se revacunará de manera anual.
  • La vacunación antirrábica de los gatos es recomendada pero no obligatoria en dicha Comunidad.
  • Al vacunar contra la rabia se anotará en la cartilla o en el pasaporte del animal mediante el sello del veterinario, el sello oficial y la pegatina de la vacuna.
  •  Cuando no sea posible realizar la vacunación antirrábica dentro de los plazos establecidos como obligatorios por existir alguna contraindicación clínica esto debe de ser justificado mediante certificado veterinario oficial.



Vacuna octavalente, heptavalente, hexavalente, pentavalente,…

  • Varía su nombre en función de para cuantas enfermedades protejan. Dependiendo de la zona, de la edad del perro se usarán unas u otras.
  • En resumen dependiendo de cada una las enfermedades de las que protegen son: parvovirus, moquillo, hepatitis infecciosa canina, leptospira, parainfluenza canina, adenovirus canino tipo 2 y coronavirus.
  • La primera vez que se vacuna ya sea de cachorro (que es lo recomendable) o de adulto se debe de vacunar y repetir 1 ó 2 veces según el animal para que se consiga la cantidad necesario de anticuerpos. Después se revacuna una vez al año. 



Otras vacunas
  • Tos de las perreras: a esta enfermedad también se la conoce como Traqueobronquitis infecciosa canina. Es un complejo de virus y bacterias que produce signos respiratorios, el más característico es la tos seca (como si se hubieran tragado algo y lo intentaran expulsar). Existe la vacuna subcutánea y también la intranasal que protegen contra el virus de la parainfluenza caninay Bordetella bronchiseptica. es una enfermedad bastante contagiosa. Si no se la quieres poner de manera anual, es bastante recomendable en perros con problemas respiratorios y cuando se van a quedar en una residencia canina, ya que es más común en sitios donde hay mucha aglomeración de animales, de ahí el nombre de tos de las perreras.
  •  “Vacuna” contra la filariosis: es un tratamiento que ayuda a la prevención  de la dirofilariosis (D. immitis, enfermedad del gusano del corazón) y de lesiones cutáneas y dermatitis causadas por otro tipo de filaria (D. repens). Tratamiento de infestaciones producidas por larvas o adultos de Ancylostomum caninum y Uncinaria stenocephala presentes en el momento de la prevención de dirofilariosis. Se puede poner a partir de las 12 semanas de edad. Tiene carácter anual. Se debe de realizar un test previo que nos indique que el perro es negativo a filaria.
  • “Vacuna” contra la leishmaniosis: su función es que si un mosquito con la enfermedad pica a nuestro perro esta “vacuna” le haga estimular su sistema inmune para que responda frente a la enfermedad por la vía correcta para que no la desarrolle.Se puede poner a partir de los 6 meses de edad. El primer año se realiza un test o analítica para saber que el perro es negativo, y posteriormente se realizan 3 vacunaciones separadas por 3 semanas. Después se repite de manera anual.

DESPARASITACIÓN

La desparasitación como ya hemos comentado en otras ocasiones es muy importante tanto para la salud de nuestras mascotas como para la de las personas ya que los parásitos son un problema de salud pública.

Como protocolo se realiza una desparasitación interna con comprimidos, jarabes o pastas cada 3 meses para proteger de parásitos intestinales.

Y la desparasitación externa contra pulgas y garrapatas principalmente a través de pipetas o collares. Según el método utilizado habrá que repetir la desparasitación una vez al mes o cada varios meses. Es importante que esta desparasitación también se realice durante todo el año dependiendo de la estación en la que nos encontremos.

Esperamos haber aclarado vuestras dudas tanto si tenéis perro ya o todavía no. Cualquier duda ya sabéis que nos las podéis decir a través de la página o si consultarlo con vuestro veterinario.